Artículo: “Prisión, conocimiento del hombre y disciplinas psi en España: La presencia de la psicología en la Escuela de Estudios Penitenciarios durante su primera década (1940-1950)”
Autores: Fernando
Granja y José Carlos Loredo Narciandi
Publicado en Número
13 (julio-diciembre de 2021) de la Revista de Historia de las prisiones
Resumen: La preocupación por la formación de los empleados
presidiales se remonta hasta mediados del siglo XIX, ligada a la idea de crear
un presidio normal que, además de servir de modelo al resto, fuese también una
escuela práctica donde adquirir los conocimientos necesarios para tra[1]bajar
en ellos. En España, semejante idea se materializaría a principios del siglo XX
en la Escuela de Criminología, después en el Instituto de Estudios Penales y,
por último, en la Escuela de Estudios Penitenciarios, heredera de las dos
instituciones anteriores. La Escuela fue un centro de formación profesional
para los funcionarios de prisiones y mantuvo una estrecha relación con el mundo
universitario, así como un vivo interés por el estudio de la personalidad del
delincuente, lo cual se reflejó en los programas de las oposiciones y en la docencia
de los cursos de formación para los distintos cuerpos penitenciarios, que
incluían contenidos de psicología y criminología. En este artículo estudiamos
la actividad docente en la Escuela de Estudios Penitenciarios en lo tocante a
la psicología y durante su primera década de funcionamiento. Para ello nos
servimos de fuentes primarias de archivo y publicaciones periódicas.